Skip to main content
Búsqueda
Indígenas marchando sostienen pancartas en las que se lee en portugués: Robaron nuestra tierra, quieren robar nuestro futuro” y “El futuro es indígena”
Protesta durante la Cumbre de la Amazonía, también celebrada en Belém en Agosto de 2023 (© ANA MENDES @anamendes_anamendes)

COP30, la cumbre del clima llegará a la Amazonía

23 sept 2025En noviembre de 2025 la atención mundial se dirigirá a Belém do Pará, en plena Amazonía brasileña, donde se celebrará la Conferencia de las Partes número 30 (COP30) bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Mientras los gobiernos negocien el futuro del clima, la sociedad civil alzará su voz por una justicia climática real en la Cúpula dos Povos.


La elección de Belém como sede tiene un enorme valor simbólico: la mayor selva tropical del planeta, vital para el equilibrio climático global, albergará las negociaciones globales en torno al clima.

 

Simbolismo con contradicciones

Protesta durante la COP28 en Dubái: "Fin a los combustibles fósiles. Salven nuestro planeta y nuestro futuro."
Muchos motivos para protestar en la COP28 de Dubái: aquí, contra los combustibles fósiles (© COP28 / Anthony Fleyhan)

Las últimas COP dejaron compromisos incumplidos, bloqueos por parte de países industrializados y una creciente presencia de grandes lobbies fósiles y mineros. La inminente cita de Belém está llamada a ser un puente entre política internacional y justicia ambiental, pero el balance dependerá de hasta qué punto las voces de los pueblos que habitan y defienden la selva logran hacerse escuchar.

Política climática atascada

Estados Unidos se retirará oficialmente del Acuerdo de París a principios de 2026, hecho muy destacable, dada la condición de este país como segundo emisor mundial de gases de efecto invernadero. Mientras tanto, los BRICS buscan consolidar un mecanismo propio de financiamiento climático, en un contexto de crisis o reconfiguración del multilateralismo internacional.

A nivel de compromisos nacionales, el panorama es preocupante. Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas(NDCs), es decir, los planes oficiales de cada Estado para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático, se encuentran muy por detrás de lo necesario. El primer balance global al respecto (Global Stocktake), demostró que el mundo está seriamente rezagado en relación con el cumplimiento de los objetivos climáticos. Los países deberían presentar una nueva ronda de NDCs en 2026, pero a día de hoy muchos ni siquiera están facilitando la información mínima requerida.

En paralelo, crece el discurso sobre la “bioeconomía” y la “transición energética” que, en muchos casos, sigue reproduciendo un modelo extractivista, necesitado de más minería y aún mayor expansión delos  agronegocios, sin un cambio estructural real. Esta es la temática que nos preocupa como organización ecologista y en breve escribiremos más en profundidad sobre este punto.

La agenda oficial climática en Belém

Los puntos de negociación más destacados de la COP30 incluyen:

Adaptación al cambio climático: indicadores para medir cómo se preparan los países frente a sequías, inundaciones y otros impactos.

Balance global (Global Stocktake GST):  discusión sobre las consecuencias, conclusiones y cómo aplicar los resultados del primer GST llevado a cabo en la COP28 de Dubái.

Fondo para Bosques Tropicales: nuevo mecanismo basado en inversión —no en donaciones— financiado por países como Noruega para recompensar a quienes preservan sus selvas.

Minerales críticos: Propuesta brasileña de dar mayor protagonismo a la producción de litio, níquel, cobre y otros minerales “estratégicos” para la transición energética. Existe polémica en torno a vinculacuibes con las agendas económicas de países tanto productores como consumidores.

Futuro de los combustibles fósiles: Expectativa sobre compromisos concretos de reducción o eliminación progresiva, aunque con la fuerte presión de países productores y lobbies, cada vez más omnipresentes en las COP.

Mercados de carbono: Nuevas reglas en el mercado internacional de créditos de carbono, con críticas por su riesgo de “lavado verde” sin reducciones reales.

Bioeconomía: se promociona como vía de desarrollo, pero es cuestionable porque en realidad se trata de un modelo de negocio que replica el modelo extractivista y beneficia principalmente a grandes corporaciones que además acaparan para ello tierras de las comunidades.

Deforestación: el objetivo esencial es detener la destrucción de selvas y ecosistemas como el Chaco, el Cerrado, la Mata Atlántica o el Corredor Mesoamericano. Es urgente pero carece de compromisos firmes.

 

La “otra” cumbre: la Cúpula dos Povos

Mientras la llamada Zona Azul de la COP reúne a delegaciones gubernamentales y la Zona Verde se abre a eventos paralelos controlados, la Cúpula dos Povos se perfila como un espacio alternativo y abierto impulsado por movimientos sociales, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil.

Más que un complemento, la Cúpula representa un contrapeso: allí se elaborarán propuestas y se redactará una Declaración de los Pueblos con las contribuciones que se irán construyendo a lo largo de varios días de reunión.

Ejes de trabajo de la Cúpula dos Povos

Las reuniones de la Cúpula dos Povos se articularán en torno a seis ejes de trabajo intenso y convergencia multitudinaria:

Eje 1: Territorios y maretórios vivos, soberanía popular y alimentaria

Eje 2: Reparación histórica, combate al racismo ambiental, falsas soluciones y poder corporativo

Eje 3: Transición Justa, popular e inclusiva

Eje 4: Democracia e internacionalismo

Eje 5: Ciudades justas y periferias urbanas vivas

Eje 6: Feminismo popular y resistencia de las mujeres en los territorios

Ocho mujeres indígenas, con adornos de plumas en la cabeza, pendientes de plumas amarillas y rojas, y la cara pintada de rojo y negro
Mujeres indígenas durante una protesta en Brasil (© CC BY 2.0 DEED, Jefferson Rudy/Agencia Senado)

En la Cúpula dos Povos es donde el activismo popular puede ejercer una influencia real. La declaración final se alimentará de las discusiones y se entregará a la presidencia de la COP. Tejiendo redes y coaliciones que tendrán discusiones como la defensa de una transición justa, frente a las negociaciones que priorizan intereses corporativos y geopolíticos.

Belém como escenario

Situada en la desembocadura del río Amazonas, Belém es una de las puertas de entrada a la Amazonía. Es una ciudad marcada por profundas desigualdades. Más de la mitad de la población vive en favelas y alrededor del 80% no cuenta con alcantarillado. Nacida como puerto de exportación de caucho, madera o hierro, hoy es también punto de salida de soja y otros productos agrícolas hacia China y el resto del mundo.

A las puertas de la COP30, los alrededores de la ciudad revelan la presión creciente de la deforestación amazónica. Donde antes había selva, hoy predomina la expansión industrial y agropecuaria. La contradicción es evidente: la COP se desarrolla en un territorio que simboliza lo que está en juego.

Vista aérea de Belém, capital del estado brasileño de Pará, situada en la Bahía do Guajará rodeada de selva amazónica y agua de los ríos Acará y Guamá
La ciudad de Belém al fondo, rodeada de agua y selva tropical (© Salva la Selva)

Lo que está en juego

La COP30 puede repetir viejos patrones o abrir grietas hacia un verdadero compromiso climático. Pero lo que sí está claro es que sin justicia ambiental y sin la voz de las comunidades que defienden la selva, no habrá solución duradera.

Por eso, en Belém, no sólo se juega el destino de un acuerdo: está en juego el protagonismo de la sociedad civil. La Cúpula dos Povos recuerda al mundo que el clima no se negocia a puerta cerrada: se defiende desde los territorios.

 

Glosario básico COP30 y Cumbre de los Pueblos (Cúpula dos Povos)

 

COP (Conferencia de las Partes): reunión anual de países firmantes de la Convención Marco de la ONU para discutir avances frente al cambio climático.

COP30: reunión número 30 que tendrá lugar en Belém, Brasil, en noviembre de 2025

CMNUCC (Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático): tratado internacional que sirve de marco a las COP.

Acuerdo de París: pacto de 2015 para limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C y con esfuerzos para no superar 1,5 °C.

NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas): planes nacionales de acción climática presentados por cada país con metas de reducción de emisiones y adaptación.

Global Stocktake (GST): revisión global cada cinco años de los avances colectivos hacia el Acuerdo de París.

Zona Azul: espacio oficial de negociación entre gobiernos y delegaciones acreditadas.

Zona Verde: área de acceso más amplio, con talleres, exposiciones y actividades de sociedad civil aprobadas por la organización.

Cúpula dos Povos (Cumbre de los Pueblos): encuentro paralelo de movimientos y comunidades para acordar propuestas propias frente a la crisis climática.

Declaración de los Pueblos: documento consolidado de exigencias presentado desde la Cúpula a la presidencia de la COP.

Mitigación: conjunto de medidas para reducir emisiones o aumentar la capacidad de absorber gases de efecto invernadero.

Adaptación: medidas y políticas para ajustarse a los impactos ya inevitables del cambio climático.


Las citas

COP30 - Del 10 al 21 de noviembre de 2025 en Belém, Brasil, principalmente en el principal centro de convenciones de la ciudad, el Hangar Centro de Convenções da Amazônia

Cúpula dos Povos - Del 12 al 16 de noviembre de 2025, en paralelo a la COP, tendrá lugar principalmente en el campus de la Universidad Federal de Pará UFPA, también en Belém

  1. Acrónimo de los países que la formaron, las cinco de las mayores economías emergentes del mundo (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a las que se han sumado otros países, ver: https://infobrics.org 

  2. Mecanismo de revisión o ambición (balance global o global stocktake): establece que cada 5 años (a partir de 2023 en el que concluyó la primera revisión), es necesario hacer un balance colectivo del estado de la implementación del Acuerdo, incluyendo el progreso respecto a sus tres objetivos a largo plazo. https://www.cop28.com/en/gst

    Ver también "Reflections on the first Global Stocktake of the Paris Agreement": https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2589811624000120 

  3. https://www.miteco.gob.es/en/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas/elmentos-acuerdo-paris.html

Peticiones actuales, contexto y más información

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!