
Petición terminada
Okapis en peligro por la extracción de oro en RD Congo
La Reserva de Fauna Okapi alberga una considerable población de okapis en peligro de extinción. La República Democrática del Congo es el único país en el que sobrevive esta especie. Sin embargo, la extracción desenfrenada de oro por parte de la empresa china Kimia en el sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO es motivo de preocupación.
Noticias y actualizacionesPara: Presidente y Primer Ministro de la República Democrática del Congo
“Detengan la extracción ilegal de oro en la Reserva de Fauna Okapi.”Tan sólo 30.000 okapis viven aún en libertad. Su hábitat se reduce inexorablemente. Unos 5.000 de ellos se encuentran en la Reserva de Fauna Okapi, donde se pueden observar muchas otras especies en peligro de extinción, como chimpancés y 376 especies de aves.
La República Democrática del Congo es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y, por tanto, la protección de sus bosques es esencial en la lucha contra la crisis climática.
Lamentablemente, la minería y la extracción ilegal de oro hace estragos en el país, destruyendo bosques, dañando el hábitat natural de numerosas especies animales y vegetales, contaminando las masas de agua con sustancias tóxicas como el mercurio y afectando la salud de la población. Las minas a cielo abierto atraen a personas en busca de un medio de vida, produciéndose un aumento de la caza de animales salvajes.
En el centro del actual conflicto se encuentra la empresa china Kimia Mining, con sede en el lugar llamado Bunia. Esta empresa ha obtenido permisos ilegítimos del Ministerio de Minas y opera de forma semi-industrial dentro de la reserva.
Según un informe de Naciones Unidas, oficiales de alto rango del ejército congoleño FARDC estarían implicados en actividades mineras ilegales. Como el ejército también se beneficia de la extracción de recursos, está estrechamente vinculado a la violencia en el este de la República Democrática del Congo.
La protección de la naturaleza está básicamente respaldada también por la ley ambiental y por el Código Minero, que prohíben las actividades perjudiciales para el medio ambiente. El artículo 53 de la Constitución también otorga a toda persona el derecho y el deber de defender el medio ambiente.
Nos sumamos a organizaciones de la RD Congo, y pedimos al presidente Tshisekedi y al gobierno que apliquen las leyes y detengan la explotación minera en la Reserva de Fauna de Okapi y otras zonas protegidas.
Información en la web de UNESCO sobre los motivos por los que en 1996 declararon la Reserva de Fauna de Okapis Patrimonio de la Humanidad: http://whc.unesco.org/en/list/718
Y aquí sobre porqué en 1997 la incluyeron en la lista de “Patrimonio Mundial en Peligro”:
http://whc.unesco.org/en/soc/3845/
La Reserva de Fauna de Okapi no es la única zona protegida del Congo amenazada por la minería y la explotación de recursos: en el Parque Nacional de Virunga, hábitat de gorilas está amenazado de destrucción por la exploración petrolera; y la Reserva Natural de Itombwe por la extracción de oro.
Cuatro de los cinco sitios del Patrimonio Mundial de la República Democrática del Congo están en la lista de "Patrimonio Mundial en Peligro"; el quinto acaba de ser retirado de la lista porque el gobierno decidió abandonado los planes de exploración petrolera en el Parque Nacional de Salonga, tras la presión internacional.
En defensa de Virunga e Itombwe nos comprometemos con la difusión de las siguientes peticiones que también puedes firmar: “No sacrifiquen a los simios por el petróleo” y “Oro o gorilas”
Para: Presidente y Primer Ministro de la República Democrática del Congo
Estimado Sr. Presidente
Estimado Primer Ministro,
La Reserva de Fauna de Okapis es uno de los tesoros naturales de su país, reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Por desgracia, la reserva se encuentra en la lista de "Patrimonio Mundial en Peligro" debido, entre otras cosas, a la minería ilegal.
En la actualidad, la extracción desenfrenada de oro -en concreto, por parte de la empresa china Kimia Mining- es una de las principales preocupaciones en la Reserva de Fauna de Okapi.
Todas las explotaciones mineras provocan daños irreparables en los ecosistemas. La minería de oro en la Reserva de Fauna de Okapi:
- Destruye selvas tropicales fundamentales para la lucha contra la crisis climática.
- Daña el hábitat natural de numerosas especies animales y vegetales
- Contamina las masas de agua con sustancias tóxicas como el mercurio
- Afecta negativamente a la salud de la población local, especialmente de los pueblos indígenas Efe y Mbuti.
La explotación minera en la Reserva de Fauna de Okapi y otras zonas protegidas viola las leyes ambientales y la Ley de Minas: no está permitido conceder derechos de explotación de minas o canteras en áreas protegidas, ni se pueden designar zonas para pequeña minería. Todos los permisos ya emitidos en estas zonas son nulos.
La República Democrática del Congo se ha comprometido a transformar más del 15% de su territorio en áreas protegidas, porcentaje que aún no han alcanzado. Destruir la Reserva de Fauna de Okapis sería un paso muy preocupante en la dirección equivocada. También pondría en duda el compromiso de su país con la lucha contra la crisis climática y la protección de la biodiversidad.
Apoyamos a 211 organizaciones ambientales y conservacionistas de la sociedad civil congoleña que publicaron una Declaración el 5 de agosto sobre la protección de la Reserva de Fauna de Okapis y le pedimos:
- Revocar el permiso de la empresa china Kimia Mining y dejar de conceder permisos de minería en las zonas protegidas existentes y en las zonas designadas para conservación.
- Impedir inmediatamente cualquier actividad minera en la Reserva de Fauna de Okapi.
- Coordinar la demarcación participativa de los límites de las áreas protegidas.
- Confiscar el oro de la mafia que está saqueando la riqueza y el patrimonio nacional de la República Democrática del Congo.
Sería triste que el Parque Nacional de Salonga se viera retirado de la lista de "Patrimonio Natural en Peligro", mientras que al mismo tiempo la justicia congoleña pone en peligro otro sitio excepcional.
Le saluda atentamente,
En copia:
Director General de la Autoridad de Parques Nacionales ICCN en Kinshasa
Misión diplomática de la República Popular China
Oficina de Interpol en Kinshasa
- Elije con más frecuencia una dieta vegetal: pon en tu plato más verduras y frutas, o preferiblemente elimina el consumo de carne. Aproximadamente el 80% de las tierras agrícolas del mundo se destinan a la agricultura intensiva y al cultivo de pienso animal.
- Local y orgánico: los alimentos producidos orgánicamente evitan extensos monocultivos y, consecuentemente, el uso de pesticidas. Comprar productos locales y regionales también supone el ahorro una gran cantidad de energía.
- Sé consciente acerca de tu estilo de vida: ¿Necesito ropa o un teléfono móvil nuevo? ¿Puedo usar segunda mano? Hay buenas alternativas a productos con aceite de palma o madera tropical. Las mascotas que provienen de países tropicales, como los loros o los reptiles, son un tabú.
- Calcula aquí tu huella ecológica
- Protege las abejas: en tu balcón o jardín, puedes mantener felices las abejas y otros insectos con una variedad de sabrosas plantas y flores. Si no tienes jardín o mano verde, puedes participar en algún proyecto de conservación de la naturaleza en tu localidad o región.
- Apoya las manifestaciones en favor de la naturaleza: participando en manifestaciones, firmando peticiones contra el calentamiento global o exigiendo cambios sobre temas como la agricultura industrial o la defensa de las selvas tropicales son maneras de presionar a los políticos, quienes también son responsables de la protección de la biodiversidad.
Lee aquí por qué se extinguen tantas especies antes de ser descubiertas.
Descarga nuestros tips para proteger la biodiversidad aquí.
14-4-2025
Aunque el peligro para los okapis continúa, damos por terminada esta petición que ha estado activa una larga temporada. Conseguimos dar una gran difusión al tema, ya que 107.343 personas la firmaron.
Seguimos atentos a la evolución en la zona, especialmente en torno a la extracción de oro. Si la amenaza se agrava, estamos en alerta para iniciar una nueva campaña en cualquier momento.
Situación en la Reserva de Fauna de Okapi y la mina de oro de la empresa Kimia Mining ¿Un memorando gubernamental anuncia el cierre?
La agencia de noticias AP informó en diciembre de 2024 que disponía de un memorando interno del gobierno, de agosto de 2024, según el cual todas las empresas en la reserva debían cerrar, incluida Kimia Mining. Sin embargo, no está claro cuándo ni cómo debería suceder esto. Dicho documento no ha sido publicado hasta la fecha.
Citando a ecologistas que trabajan en Congo, AP señala que, por primera vez, se reconoce que los límites actuales del área protegida son erróneos. Organizaciones de derechos humanos y medioambientales llevan tiempo advirtiendo que los permisos otorgados por el Ministerio de Minería fueron emitidos ilegalmente.
Los límites oficiales, establecidos en 1992, abarcan una superficie mayor de la que muestran los mapas utilizados por el Ministerio de Minería. El portal ambiental Mongabay lo ilustra de manera muy clara en una figura. También con imágenes satelitales y datos que muestran la magnitud de la deforestación en 2023 y 2024. Kimia Mining sostiene que sus actividades son legales, mientras que hay voces críticas que las consideran ilegales.
Daños ambientales por mercurio
AP también informa sobre los daños ambientales causados por la extracción de oro: una mujer de 27 años que trabajó seis meses para Kimia declaró a la agencia que la tierra se volvió infértil. “Está envenenada por los químicos que usan los chinos”, dijo. AP escribe que no pudo verificar este testimonio.
Patrimonio mundial de la Unesco en peligro
Desde 1997, la Reserva de Fauna de Okapi forma parte de la lista de “Patrimonio Mundial en peligro” de la Unesco. Sin embargo, contrariamente a lo esperado por la ONU, en 2024 el gobierno de la República Democrática del Congo no presentó ningún informe sobre los acontecimientos del lugar. “La presión y los efectos de las actividades mineras en la región siguen siendo motivo de seria preocupación”, escribe la Unesco.
Se estima que dentro o cerca de los límites del área protegida hay más de 40 explotaciones mineras semindustriales y más de 18 minas activas de oro y diamantes, con entre 15.000 y 25.000 mineros.