Sin bosque no hay lémures - Detengan la minería de tierras raras en Madagascar
El subsuelo de Madagascar está repleto de tierras raras y grafito, materias primas codiciadas en el mundo y consideradas fundamentales para la transición energética, digitalización y defensa de la Unión Europea. Sin embargo, su extracción provoca graves violaciones de derechos humanos y destruye la naturaleza de la isla africana.
Para: Al presidente de Madagascar, Sr. Andry Rajoelina, y a la presidenta de la Comisión Europea, Sra. Ursula von der Leyen
“Las políticas de materias primas y la transición energética deben respetar los derechos y la naturaleza: cierre e impida las minas perjudiciales en Madagascar.”La biodiversidad de Madagascar se encuentra entre las más singulares del planeta. Muchas especies son endémicas, entre ellas el 96% de sus 12.000 especies de plantas vasculares, 278 especies de anfibios y 104 especies y subespecies de lémures. El propiteco sedoso (Propithecus candidus) o «ángel del bosque», está en peligro de extinción.
El patrimonio natural está en grave peligro. La Unión Europea y varias empresas multinacionales ven en Madagascar una fuente estratégica de materias primas consideradas «críticas», como las tierras raras y el grafito, consideradas indispensables para la transición energética, la digitalización y la industria militar.
El proyecto de extracción de tierras raras de Base Toliara es un ejemplo concreto del impacto de la política europea de materias primas. En una superficie de 1000 km², se prevé la construcción de instalaciones de procesamiento, carreteras y un puerto. Base Tolaria fue suspendido en 2019, por la oposición de la población local, que protestó desde el inicio del proyecto. Por su parte, los científicos han alertado al presidente de Madagascar sobre la radiactividad causada por las actividades mineras.
Pero el 28 de noviembre 2024, el Gobierno levantó la suspensión a pesar de una impresionante movilización: 20.000 personas se manifestaron contra el proyecto. Las autoridades reprimieron violentamente y detuvieron a defensores de los derechos de las comunidades afectadas por la mina.
Abandonar las energías fósiles es esencial en la lucha contra la crisis climática. Pero este objetivo no debe alcanzarse a costa de las poblaciones, el medio ambiente e incluso el clima. Sin embargo, es lo que lamentablemente está ocurriendo en Madagascar.
Apoyamos a la población y pedimos al Gobierno de Madagascar que detenga inmediatamente el proyecto Base Toliara, abandone proyectos similares y ponga fin a la violencia y la persecución de las personas que rechazan la minería.
Exigimos sobre todo a la Unión Europea que ponga fin a la política minera en tanto en cuanto perjudica a las poblaciones, al ambiente y al clima.
El propiteco sedoso
El propiteco sedoso (Propithecus candidus) es uno de los lémures más raros y emblemáticos del mundo, exclusivo de los bosques húmedos del nordeste de Madagascar. Se distingue por su pelaje blanco, largo y sedoso, que le da un aspecto espectral y majestuoso. Localmente es conocido como “simpona”.
Este primate vive en pequeños grupos familiares y es un verdadero símbolo de las selvas de Madagascar, pero está en peligro crítico de extinción: quedan menos de 250 adultos en libertad y ninguno en cautiverio. Las principales amenazas son la destrucción de su hábitat y la caza. El avance de la minería para tierras raras representa un peligro directo para sus últimos refugios.
Salvaguardar al propiteco sedoso es proteger la biodiversidad de Madagascar y luchar contra la destrucción irreversible de sus bosques. Es urgente alzar la voz y exigir que la minería y otras actividades dañinas no sigan poniendo en riesgo a este animal emblemático y único, reflejo vivo de la riqueza natural y cultural de Madagascar.
Empresas implicadas
En octubre de 2024, la empresa estadounidense Energy Fuels Resources Inc., especializada en uranio y en minerales considerados «críticos», adquirió el 100% de la empresa australiana Base Resources. Esta adquisición incluye el proyecto Toliara en Madagascar. El concentrado de monacita extraído in situ debe ser posteriormente tratado en la planta White Mesa, explotada por Energy Fuels en Estados Unidos.
El 5 de diciembre de 2024, se firmó un protocolo de acuerdo entre Energy Fuels y el Gobierno malgache para relanzar el proyecto. Según los términos acordados, la empresa deberá pagar un canon del 5 % sobre los productos mineros (no se aplicará ningún otro canon). Una vez certificado el proyecto, se compromete a aportar 80 millones de dólares estadounidenses para la financiación de proyectos comunitarios, sociales y de desarrollo. En una declaración previa, el director general Mark S. Chalmers afirmó que Toliara podría convertirse en la «joya de la corona» de la economía de Madagascar.
La minería en Madagascar
El proyecto Base Toliara prevé la extracción de arenas minerales pesadas (HMS, por sus siglas en inglés), como ilmenita, rutilo, circón y concentrado de monacita. Probablemente tendrá graves repercusiones en los derechos humanos, ya que amenaza el acceso de la población local al agua, la tierra y los recursos forestales. Cualquier forma de contaminación de este entorno natural supone una amenaza directa para su modo de vida.
Peligro: radiactividad
Los riesgos relacionados con la radiactividad en las zonas de extracción de ilmenita, circón y rutilo en la región de Ranobe son especialmente preocupantes. Un estudio científico realizado en 2014 reveló que los niveles de uranio y torio presentes en el suelo son tan elevados que es necesario adoptar «medidas rigurosas de protección radiológica» para proteger a los trabajadores en contacto con los minerales y a la población local contra el «riesgo de cáncer o enfermedades congénitas». Esta radiactividad también tendrá un impacto en las especies endémicas y en el medio natural.
Un estudio de viabilidad publicado por la empresa minera Base Resources (entonces propietaria del proyecto) confirma la presencia de uranio y torio en las arenas de Ranobe. Debido a su radiactividad, estos materiales no pueden exportarse a Estados Unidos ni a Japón.
Un estudio de prefactibilidad sobre la explotación de la monacita, también publicado por Base Resources en diciembre de 2023, subraya igualmente los riesgos relacionados con la radiactividad para los trabajadores y la población, e indica que estos riesgos deben «gestionarse de forma adecuada».
¿Qué son las tierras raras?
El término «tierras raras» se refiere a un grupo de 17 metales que a menudo se encuentran juntos en la naturaleza. Contrariamente a lo que su nombre sugiere, no son tierras y no son raras. No se encuentran en estado puro, su extracción es costosa y es difícil separarlas de los otros elementos con los que se encuentran, lo que las hace raras y costosas. Su extracción suele ser perjudicial para el medio ambiente y su procesamiento puede generar isótopos radiactivos y aguas residuales tóxicas.
Según datos de Statista, las reservas mundiales de tierras raras ascienden a al menos 110 millones de toneladas, repartidas entre China (44 Mt), Brasil (22 Mt), Vietnam y Rusia (21 Mt cada uno) e India (7 Mt). En la actualidad, la mayor parte de las tierras raras se procesa en China.
Las tierras raras se encuentran en numerosos productos, como semiconductores, teléfonos inteligentes, coches eléctricos, etc. El europio se utiliza en pantallas de televisión, el cerio para pulir vidrio y el lantano en catalizadores de motores de gasolina. El neodimio y el disprosio se utilizan para fabricar imanes para aerogeneradores marinos. También se encuentran en drones, discos duros, lentes de telescopios, cohetes o aviones militares.
La población rural de Madagascar
El 80 % de la población malgache vive en zonas rurales y depende de la agricultura de subsistencia y de la exportación de vainilla, café y cacao. Por lo tanto, cualquier degradación de las tierras cultivables tiene un impacto directo en la seguridad alimentaria, especialmente para las mujeres, que suelen ser las primeras afectadas por la escasez.
Esta situación se agrava por los efectos del cambio climático, que provoca sequías, ciclones e inundaciones. A estas amenazas se suman los proyectos mineros, que degradan los suelos y contaminan los ya limitados recursos hídricos.
Para: Al presidente de Madagascar, Sr. Andry Rajoelina, y a la presidenta de la Comisión Europea, Sra. Ursula von der Leyen
Sr. Presidente de Madagascar,
Sra. Presidenta de la Comisión Europea,
Sras. y Sres.,
Les escribimos para expresarles nuestra profunda preocupación por los proyectos mineros en Madagascar destinados a apoyar la transición energética de los países del Norte. Esta transición requiere materias primas críticas, como el grafito y las tierras raras, presentes en Madagascar.
Sin embargo, los proyectos mineros existentes y previstos amenazan los medios de subsistencia y los derechos humanos de las comunidades afectadas, así como los de las generaciones futuras. Son perjudiciales para el medio ambiente y agravan los efectos de la crisis climática en el país.
Queremos llamar especialmente su atención sobre el proyecto Base Toliara, dedicado a la extracción de tierras raras. Desde su lanzamiento, la población local ha manifestado activamente su oposición al proyecto, lo que ha provocado su suspensión provisional. Además, los científicos alertan sobre la radiactividad liberada por las actividades mineras.
Cuando el Gobierno anunció su intención de autorizar de nuevo la explotación minera, 20 000 personas salieron a las calles para manifestar su oposición. A pesar de estas protestas, la suspensión del proyecto se levantó el 28 de noviembre de 2024. Es preocupante que las autoridades hayan recurrido a la violencia y hayan detenido a defensores de los derechos de las comunidades afectadas, en particular los días 6 y 27 de abril de 2025.
La pérdida de tierras y medios de subsistencia que sufren decenas de miles de agricultores y pescadores de la región a causa de las actividades extractivas no puede compensarse con los pocos puestos de trabajo prometidos por las empresas mineras.
Por lo tanto, pedimos al Gobierno de Madagascar:
- el abandono definitivo del proyecto Base Toliara;
- que rechace los proyectos mineros actuales y futuros cuando perjudiquen a las poblaciones locales, destruyan el medio ambiente o agraven la crisis climática;
- que ponga fin de inmediato a toda violencia, acoso o persecución judicial contra las personas que defienden los derechos sobre la tierra y el medio ambiente, así como contra los miembros de la comunidad.
También pedimos a la Comisión Europea:
- el abandono de la política, promovida en el marco de la legislación de la UE sobre materias primas críticas, que fomenta la explotación en países del Sur como Madagascar, en detrimento de la población local, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático, en nombre de la protección del clima y de una supuesta transición energética;
- que inste al Gobierno malgache a que deje de favorecer la extracción de materias primas cuando pueda perjudicar al país y a los medios de subsistencia de las comunidades locales, y a que garantice la participación de estas poblaciones en los procesos de toma de decisiones;
- que promueva una cooperación pacífica y no violenta con las comunidades en relación con la explotación de las materias primas relacionadas con la transición energética.
Atentamente
Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.