
Brasil: ¡Presidente Lula, use su veto! Detenga la Ley de Devastación
El Parlamento brasileño apunta a debilitar masivamente la protección de la naturaleza y la selva tropical con la que se conoce como Ley de Devastación. Las empresas interesadas podrían expedir licencias ambientales para sus propios proyectos. El presidente Lula aún puede detenerla con su veto. Pídeselo firmando la petición.
Para: Presidente de Brasil, Sr. Luís Inácio Lula da Silva
“El presidente brasileño Lula da Silva debe vetar la PL de Devastación (PL 2.159/2021) aprobada por el Parlamento”En una dramática sesión nocturna,el 17 de julio de 2025, aprobó el parlamento brasileño la ley PL 2.159/2021. Se trata de un ataque frontal a la protección del medio ambiente, el clima y los derechos humanos.
Más de 350 organizaciones de Brasil rechazan la ley en una carta conjunta porque "socava los fundamentos constitucionales de la política medioambiental y viola derechos esenciales como el acceso a la salud y a un medio ambiente ecológicamente equilibrado".
En el futuro, la ley, que se hizo conocida como PL de Devastación, permitirá a las empresas concederse en gran medida licencias ambientales para proyectos mineros, industriales, de infraestructuras y agrícolas prácticamente a su antojo. Sin revisión independiente, sin estudios de impacto ambiental y sin la participación de las comunidades afectadas. Incluso en ecosistemas sensibles como la selva amazónica.
La opinión de la población indígena y otras comunidades tradicionales ha sido ignorada. También las autoridades responsables de la protección de la naturaleza y el patrimonio cultural pierden su derecho a opinar.
La PL de Devastación es equivalente a una licencia para más deforestación, más violencia y conflictos, más emisiones nocivas para el clima. Amenaza con causar graves daños ecológicos y sociales y supone un retroceso catastrófico para la protección de los bosques y el clima, no sólo en Brasil, sino en todo el mundo.
El proyecto de ley pasa ahora al Presidente Brasil Lula da Silva, que dispone de 15 días hábiles para vetarlo o aprobarlo.
En noviembre, la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático COP30 se celebrará en la región amazónica brasileña, con Lula da Silva, como anfitrión.
Por eso le pedimos: Presidente Lula da Silva, ¡detenga esta ley! Vete la "ley de destrucción" PL 2.159/2021 - completamente y sin compromisos.
Comienzo de la petición: 18/07/2025
Antecedentes
La Cámara de Diputados - segunda cámara del parlamento brasileño - aprobó el paquete legislativo 2159/2021 a las dos de la madrugada del 17 de julio de 2025 con 267 votos a favor y 116 en contra. Su objetivo es flexibilizar la normativa sobre licencias ambientales en el país.
El Senado ya había votado a favor del proyecto en mayo, tras más de veinte años de disputa entre ambas cámaras. La ley abre las puertas a la corrupción, escribió Transparencia Internacional Brasil.
El Presidente brasileño, Lula da Silva, podría ahora hacer uso de su derecho de veto y detener la ley en su totalidad o en parte en un plazo de 15 días hábiles. Un veto presidencial podría invalidar el Parlamento brasileño, requiriendo una mayoría absoluta de votos de ambas cámaras (Cámara de Diputados y Senado reunidas en una misma votación). Después de eso, la única opción que quedaría sería acudir al Tribunal Supremo como último paso para tratar la constitucionalidad de la PL.
No a la ley de devastación
Más de 350 organizaciones ecologistas rechazan la ley y la califican como el mayor retroceso para el medio ambiente desde que Brasil volvió a la democracia hace 40 años.
"Estamos asistiendo a la implosión del sistema de permisos ambientales de Brasil, que se está convirtiendo en una completa auto concesión de licencias, en la que una empresa sólo tiene que pulsar un botón y se imprime el permiso", declaró a The Guardian Suely Araújo, del Observatorio del Clima. Anteriormente fue presidente de la agencia brasileña de protección ambiental Ibama de 2016 a 2018.
La Asociación Brasileña de Pueblos Indígenas (APIB) escribe que la ley socavará los derechos de los pueblos indígenas y también denuncia que la única diputada indígena presente en la votación, Célia Xakriabá, recibió insultos racistas.
La PL sólo daría voz a las autoridades responsables de proteger los derechos de las comunidades indígenas y quilombolas afrobrasileñas en la aprobación de proyectos si sus territorios ya han sido reconocidos oficialmente. Sin embargo, este no es el caso aún para muchos de los territorios ancestrales de las comunidades tradicionales, a pesar de que sus habitantes llevan muchos años solicitándolo.
Significa que
Más del 30 % de los territorios indígenas y más del 80 % de las zonas quilombolas quedarían prácticamente desprotegidas.
"Muchas de estas tierras ya están en disputa o son objetivo de empresas para su explotación", explica en The Guardian Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de la Asociación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib). Por ello, califica la aprobación de la ley como la "legalización de un proceso de exterminio de los pueblos indígenas".
Para: Presidente de Brasil, Sr. Luís Inácio Lula da Silva
Excelentísimo Señor Presidente Luís Inácio Lula da Silva,
Con gran consternación, el pueblo brasileño recibió el 17 de julio la noticia de que la Cámara de Diputados había aprobado el Proyecto de Ley 2159/2021, conocido como PL de Devastación por las violaciones de los derechos humanos y de la naturaleza que pretende legalizar.
Como jefe de gobierno de un país con una de las diversidades socio biológicas más ricas del mundo, usted sabe muy bien lo que significa que los procedimientos de concesión de permisos ambientales se relajen en favor de las grandes empresas, especialmente en los sectores agrícola, minero y de transformación de metales.
En Brasil y en el mundo entero hay una gran preocupación por la continua deforestación, los incendios provocados, la tala ilegal, la contaminación por residuos mineros y pesticidas, así como por la extrema violencia contra los pueblos indígenas, los pueblos quilombolas afrobrasileños y las comunidades tradicionales perpetrada en la ejecución de proyectos a gran escala, incluso desafiando las leyes vigentes actualmente.
En un país sin leyes de protección del medio ambiente y de los derechos humanos, que este proyecto de ley prevé de facto, las masacres son inevitables.
Brasil está a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y acoge la conferencia mundial sobre el clima COP30 dentro de apenas cuatro meses.
Por tanto, está en sus manos, señor Presidente, garantizar que Brasil siga liderando esta lucha, que empieza en casa con la protección de esa valiosa diversidad socio biológica mediante los estrictos procedimientos de autorización ambiental que corresponden.
Le exigimos que adopte una postura clara, sin concesiones: Vetar completamente esta ley.
Muchas gracias,
Cómo se conectan el clima y las selvas tropicales
Las selvas tropicales son ecosistemas complejos, en los que plantas, hongos y animales se interconectan estrechamente. Desempeñan un papel fundamental en el clima local y global. Las plantas absorben el dióxido de carbono (CO2) del aire. Con la ayuda del agua y la luz solar producen los azúcares de los que se derivan todas las sustancias que componen las plantas. De este modo, el carbono se encuentra en los troncos, las hojas y las raíces y el oxígeno se libera a la atmósfera en el proceso de la fotosíntesis.
Se calcula que las selvas tropicales retienen 250.000 millones de toneladas de CO2, gran parte de las cuales se almacenan en los bosques de turba. A nivel mundial, significa 90 veces las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano al año. El 40% del oxígeno liberado a la atmósfera procede de los bosques tropicales. Por eso, la imagen de los bosques como "pulmones de la tierra" no es del todo exacta, pero sí muy significativa.
Las mismas selvas tropicales producen buena parte de las precipitaciones distribuidas uniformemente a lo largo del año. Un aspecto importante es la evapotranspiración, es decir, la humedad que liberan las plantas a través de sus hojas. Aunque en los bosques hace calor y hay humedad, las nubes irradian gran parte de la luz solar al espacio y, por tanto, enfrían la atmósfera. Sin este efecto, estas zonas serían aún más calurosas.
Como almacenes de carbono y generadores de lluvia, las selvas y bosques intactos desempeñan un importante papel en la prevención del cambio climático y para contrarrestar la catástrofe climática.
Problema inminente: la catástrofe climática y la destrucción de las selvas
Los bosques tropicales tienen cada vez menos capacidad para cumplir su función estabilizadora del clima. Su destrucción para dar paso a plantaciones de monocultivo, pastos o proyectos mineros libera grandes cantidades de gases de efecto invernadero. Los incendios forestales de 1997 en Indonesia representaron un tercio del total de las emisiones mundiales. La destrucción de los bosques de turba es especialmente devastadora.
Según un estudio publicado en la revista Nature, a partir de 2035, debido al aumento del cambio climático los bosques tropicales podrían pasar de ser almacenes de CO2 a convertirse en fuentes de CO2 exclusivamente, fomentando aún más la catástrofe climática.
Como el ecosistema de los bosques tropicales está muy interconectado, toda la red del sistema climático puede verse comprometida si resulta dañado uno solo de sus puntos de contacto. Por ejemplo, el ciclo del agua. Si se dan periodos más secos debido al cambio climático global, lo que ya se ha observado, este ciclo puede colapsar. Las selvas tropicales siempre verdes y exuberantes se están convirtiendo en sabanas con menos especies. El clima está cambiando: es cada vez más seco y cálido.
De hecho, los 18 denominados puntos críticos de no retorno en el sistema climático suponen una amenaza especial. Si por ejemplo, el cambio climático alcanzara un determinado nivel en la Amazonía, el proceso y la pérdida de la selva tropical en su forma actual no podrían detenerse.
De todas formas, una cosa está clara: la catástrofe climática está siendo provocada por el ser humano. El 98% de los científicos que trabajan en temas climáticos están de acuerdo. Como el clima es un sistema muy complejo, los investigadores descubren constantemente nuevas relaciones, interpretan los datos de distintas maneras y revisan las predicciones. En la ciencia, esto es bastante normal. Sin embargo, las conclusiones de los climatólogos son cada vez más alarmantes.
Solución: protección de los bosques tropicales es igual a protección del clima
Para garantizar la protección del clima, es urgente preservar totalmente las selvas tropicales que quedan, por ser indispensables como almacenes de carbono. Su destrucción sólo agrava la catástrofe climática. Por lo tanto, la protección del clima es la protección de los bosques tropicales que de hecho, son interdependientes. Las urgencias son:
- Preservar la integridad de los bosques tropicales y tratar los daños causados a estos ecosistemas. Además de almacenes y depósitos de carbono, son ecosistemas y lugares habitados por millones de personas, muchos de ellos pueblos indígenas.
- Reforzar por tanto el respeto a los derechos de los pueblos indígenas que viven en las selvas tropicales, que son su territorio, y dependen del mismo para su subsistencia. De hecho, estos pueblos son los mejores defensores de las selvas.
- Preservar la biodiversidad. La catástrofe climática y la extinción de las especies son dos crisis existenciales que se han de afrontar mano a mano.
- Reducir nuestro consumo de energía y materias primas en lugar de mantenerlo al mismo nivel, pretendiendo que los productos ahora son "verdes" sólo por etiquetarlos de este modo y sin llevar a cabo mayores cambios o esfuerzos.
- Más bien, es necesario cambiar radicalmente nuestro modo de vida y nuestro modelo económico.
- Abandonar las fuentes de energía fósil.
- Reformar la falsa política climática: acabar con los biocombustibles, especialmente los basados en el aceite de palma, soja o caña de azúcar y detener la quema de árboles en las centrales eléctricas de biomasa de madera.
- Rechazar el comercio de carbono, como sistemas de compensación que permiten, por ejemplo, que las empresas paguen por medidas de protección del medio ambiente obteniendo de este modo permiso de seguir emitiendo gases de efecto invernadero y contaminando.
- Después de la pandemia de Covid 19, remodelar la economía y la sociedad de forma respetuosa con el medio ambiente. No debe haber "programas de estímulo económico" con viejas recetas.
La pandemia ha demostrado que son posibles cambios rápidos y profundos ante una crisis existencial y que sería posible adoptar una estrategia urgente también para confrontar la crisis climática.
el 17 de julio de 2025, aprobó el parlamento brasileño la ley PL 2.159/2021
Se aprobó el Proyecto de Ley de la Devastación en Brasil ¿Y ahora qué? https://sumauma.com/es/pl-devastacao-aprovado-o-que-acontece-agora/
Más de 350 organizaciones de Brasil rechazan la ley en una carta conjunta
Observatôrio do Clima, 8 de julho de 2025. Não ao Projeto de Lei (PL) 2159/2021: https://www.oc.eco.br/wp-content/uploads/2025/07/ManifestocontraPL2159Assinado.pdf
escribió Transparencia Internacional Brasil
Transparência Internacional Brasil, 21 de maio de 2025. PL 2159/2021: MAIOR RETROCESSO AMBIENTAL DOS ÚLTIMOS 40 ANOS E PORTA ABERTA PARA A CORRUPÇÃO: https://transparenciainternacional.org.br/posts/pl-2159-2021-maior-retrocesso-ambiental-dos-ultimos-40-anos-e-porta-aberta-para-a-corrupcao/
Más de 350 organizaciones ecologistas rechazan la ley
Observatôrio do Clima, 8 de julho de 2025. Não ao Projeto de Lei (PL) 2159/2021: https://www.oc.eco.br/wp-content/uploads/2025/07/ManifestocontraPL2159Assinado.pdf
Tiago Rogero, The Guardian, 17/7/2025. (En inglés) Brasil aprueba un "proyecto de ley de devastación" que debilita drásticamente la legislación medioambiental: https://www.theguardian.com/world/2025/jul/17/brazil-passes-devastation-bill-that-drastically-weakens-environmental-law
Asociación Brasileña de Pueblos Indígenas (APIB) escribe
APIB on Instagram, 17/7/2025 Repúdio: ABIB repudia atos de violência e racismo sofridos pela diputada federal Célia Xakriabá no Congresso Nacional: https://www.instagram.com/apiboficial/p/DMOaIWmPYY1/
Esta petición está disponible en los siguientes idiomas:
Sus datos sólo se utilizan en el marco de nuestras campañas. Sus datos no se entregan a terceros. Le informaremos sobre futuras campañas.