Skip to main content
Búsqueda
Pescador en el río Xingu
© Xingu Vivo

Vida para el río Xingu en la Amazonía

La única manera de proteger el río Xingu para los pueblos y comunidades tradicionales es permanecer en sus orillas y alrededores, sus tierras ancestrales, y mantener su relación tradicional, de respeto al río y a los bosques, animales y espíritus que habitan estos lugares.

El proyecto en síntesis

TemáticasHábitats

Objetivo(s) Permanencia de pueblos y comunidades tradicionales en su territorio ancestral

Actividad(es) Educación popular; Organización de Núcleos Guardianes


El río Xingú es uno de los mayores y más importantes afluentes del río Amazonas. A lo largo de más de 2.700 kilómetros, desde su nacimiento en Mato Grosso hasta su desembocadura en el estado de Pará, el Xingú baña y nutre un sinfín de tierras en los biomas (ecosistemas) de la Amazonía y el Cerrado, y garantiza la vida de cientos de pueblos y comunidades tradicionales, especialmente indígenas y ribereños.

El agua del río Xingu cae varios metros entre las rocas en la selva Amazónica
Volta Grande del río Xingu (© RdR/ Klaus Schenck)

En sus márgenes, estas personas ayudan a garantizar que el río Xingu, además de darles la vida, también se mantenga vivo, resistiendo a los impactos y amenazas de la agroindustria y la minería, que codician y quieren explotar al máximo la riqueza de su suelo y el poder de sus aguas.

La única forma que tienen los pueblos de proteger el río Xingu es permanecer en sus tierras ancestrales en las orillas y proximidades, manteniendo sus tradiciones de relación interdependiente con las aguas del río y con todo lo que les rodea, como los bosques, los animales y los espíritus que habitan estos lugares. 

Xingu Vivo para Siempre

Para organizar la resistencia contra un proyecto de represa del río, creado durante la dictadura militar, en 2008 cientos de indígenas, pescadores, ribereños y otras comunidades tradicionales, apoyados por organizaciones locales, nacionales e internacionales, crearon el Movimiento Xingu Vivo para Siempre (MXVPS).

Además del trabajo de organización, educación popular y formación política de las comunidades del Xingú Medio, se llevaron a cabo acciones de denuncia de las violaciones ante organismos nacionales e internacionales; acciones de incidencia política e institucional ante los órganos de control y de titulación y demarcación de las tierras tradicionales; campañas públicas, coordinación entre movimientos; promoción de proyectos productivos, emancipadores y de soberanía alimentaria en los territorios; apoyo jurídico y protección de los líderes comunitarios amenazados de muerte.

En aquella época, el principal objetivo del Movimiento Xingu Vivo era intentar impedir la instalación de la Central Hidroeléctrica de Belo Monte, en Pará. El proyecto, concebido durante la dictadura cívico-militar que reinó en Brasil entre 1964 y 1985, se puso en marcha bajo dos gobiernos federales supuestamente populares y de izquierdas entre 2011 y 2016 (Lula da Silva y Dilma Rousseff). 

Tres participantes en un taller del Movimiento Xingu Vivo para Siempre sostienen carteles
Taller participativo organizado por el Movimiento Xingu Vivo para Sempre (© Movemento Xingu Vivo para Sempre)

Las consecuencias del proyecto hidroeléctrico Belo Monte en este territorio de selva amazónica son gravísimas: la región presenta los mayores índices de deforestación del país; hay acaparamiento de tierras y disputas territoriales con grandes hacendados y políticos locales; avanza la minería ilegal; se producen amenazas a líderes comunitarios y, sobre todo, existe una disputa por el agua de la Volta Grande del río Xingú, que tiene hasta el 80% de su caudal desviado hacia las turbinas de Belo Monte, imposibilitando la reproducción de los peces y, en consecuencia, la actividad pesquera y la seguridad alimentaria de la población de sus orillas, dificultando la navegación y perjudicando la agricultura local.

Minería de oro

A esto se añade el proyecto de la empresa minera canadiense Belo Sun, que pretende instalar la mayor mina de oro a cielo abierto del país en la Volta Grande del río Xingu, con profundos impactos en las comunidades locales y en las aldeas indígenas Juruna y Arara de la Volta Grande.

Un cartel de la empresa minera Belo Sun y un cartel publicitario de la empresa en la pared de una cabaña de madera
Anuncio de la empresa minera Belo Sun en el pueblo de Ressaca (© RdR/ Klaus Schenck)

Hoy, además de monitorear los territorios ya impactados por Belo Monte y las demandas de reparación, el Movimiento Xingu Vivo también está actuando para prevenir nuevas violaciones por parte del proyecto Belo Sun.

El trabajo territorial del movimiento se estructura en torno a los llamados Núcleos de los Guardianes del Xingú, formados en comunidades estratégicas de todo el territorio. El objetivo de los Núcleos es organizar una resistencia más amplia frente a las principales amenazas que se ciernen sobre la región.

Salva la Selva es aliada del Movimiento Xingu Vivo, posibilitando la realización de reuniones de los Núcleos de Guardianes, talleres de formación en defensa territorial, acciones de incidencia política y jurídica, entre otras actividades destinadas a garantizar la permanencia de los pueblos y comunidades tradicionales en su territorio ancestral a lo largo del río Xingu.

Si desea apoyar al Movimiento Xingu Vivo, vaya a "donaciones" en el área Defensa de la Selva.

Personas con salvavidas en una embarcación navegando con el sol del amanecer de frente
Miembros de Xingu Vivo y Salva la Selva navegan hacia la Volta Grande do Xingu para una inspección del territorio (© Guadalupe Rodríguez/ Salva la Selva)
Peticiones actuales, contexto y más información

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!