Brasil: jóvenes se capacitan para proteger la Amazonia y el Cerrado

31 personas jóvenes y niños, de pie y cuclillas, en una sala sosteniendo los diplomas obtenidos tras haber completado un taller de comunicación Jóvenes de territorios afectados por la expansión del agronegocio en el estado brasileño de Maranhão se gradúan en un curso de comunicación popular (© Wesley Ricardo Aguiar/Pastoral da Comunicação/Timbiras) Cinco jóvenes, tres mujeres y dos hombres, de pie, frente a un tendedero en el que cuelgan carteles. Uno de los jóvenes habla por un micrófono que sujeta con la mano derecha. Jóvenes de la Amazonia del estado brasileño de Maranhão participan en talleres de comunicación para defender sus territorios (© Wesley Ricardo Aguiar/Pastoral da Comunicação/Timbiras)

18 mar 2025

Alrededor de 50 jóvenes de pueblos y comunidades tradicionales del estado brasileño de Maranhão participaron en un taller sobre comunicación social comunitaria, en el que desarrollaron herramientas de comunicación en vídeo, fotografía, texto y dibujos para denunciar las violaciones cometidas por las empresas exportadores de agronegocio.

En febrero tuvo lugar la 5ª edición del taller sobre comunicación social comunitaria. El objetivo del taller fue dar a conocer las realidades que viven en sus territorios y también denunciar las violaciones de sus derechos cometidas por las empresas de agronegocios y los funcionarios públicos que las apoyan.

El taller fue desarrollado por los propios participantes y también por nuestra organización aliada, la Comisión Pastoral de la Tierra de Maranhão (CPT), que acompaña y apoya a las comunidades afectadas por conflictos de tierras, deforestación, acaparamiento de tierras, incendios provocados, uso de pesticidas como armas químicas y otras violaciones de derechos. Todos estos crímenes y actos de violencia suceden a manos de las empresas de agronegocios exportadores de grano y ganado.

En Brasil, Maranhão es uno de los estados con mayores índices de violencia en el campo, según los informes anuales de la propia CPT. Esto se debe al avance de los monocultivos de soja, maíz y otros cereales, así como de la minería y otras materias primas exportadas a China y a países europeos.

El público de los talleres es de unas 50 personas jóvenes y el objetivo de las actividades es promover la formación en comunicación popular para hacer frente a las violaciones que surgen de los conflictos agrarios. Los cinco talleres tuvieron lugar en zonas rurales de cinco municipios, todos ellos en la expansión de la frontera agrícola en la zona de transición entre la Amazonia y el Cerrado en Maranhão: Timbiras, Parnarama, São João do Sóter, Matões y Codó. En total, unas mil familias de pueblos tradicionales viven en las regiones que abarcan los talleres.

CPT monitorea estos territorios y cree que debe seguir contribuyendo a los procesos de fortalecimiento de la resistencia fomentando la organización interna, la construcción de una auto imagen positiva, la información y el conocimiento sobre las formas de vida locales y los derechos específicos de los pueblos.

Lee también: Resistencia popular a la industria de la soja en Brasil

Esta página está disponible en los siguientes idiomas:

Suscríbete ahora al boletín de Salva la Selva

Recibirás alertas de acción y actualizaciones - ¡con tu ayuda seguimos salvando la selva!